La Asamblea departamental mediante Ordenanza No. 046 de 1939 creó la Escuela Industrial, cuyo funcionamiento fue reglamentado por el Decreto 038 de 1940, firmado por el Dr. Juan Antonio Donado V., entonces gobernador del departamento; en este se estableció que la iniciación de labores debía efectuarse el primer lunes de marzo de ese año, pero en realidad abrió sus puertas el día 11 de marzo. Por ese entonces había llegado a la ciudad, procedente de Europa, el doctor Wladimiro Woyno, quien sería su rector fundador y dirigiría la organización total de la Institución en sus primeros años de existencia. El doctor Woyno ejerció el cargo hasta 1949.
La Institución comenzó con veinticinco alumnos, quienes después de cursar sus estudios reglamentarios pasaron a prestar valiosos servicios a la comunidad de Barranquilla, del departamento y del país. La Escuela inició labores en una edificación construida con destino a una exposición industrial, ubicada en la calle 68 entre carreras 47 y 48, barrio Boston, de la ciudad de Barranquilla (allí funciona hoy el Colegio de Barranquilla). Este inmueble fue acondicionado para que sirviese como establecimiento educativo.
La Escuela Industrial funcionó como entidad puramente departamental hasta 1957, puesto que desde el primero de enero de 1958 pasó a depender de la Nación, acto ejecutado durante la gobernación del Capitán de Fragata Julio César Reyes Canal. Cuando la Escuela se nacionalizó, el ciclo de formación‚ técnico-académica era de cuatro años y se otorgaba el título de Experto. Posteriormente, en 1960, el Ministerio de Educación Nacional, atendiendo a algunos factores como la característica de ciudad industrial que tenía Barranquilla, la necesidad de elevar un poco más el nivel formativo de los jóvenes de la región, y la gran demanda de solicitudes que se recibió para adelantar estudios en la Escuela; la elevó a la categoría de INSTITUTO, estableciéndose siete años de estudios para optar el título de Bachiller Técnico Industrial, pero el estudiante al finalizar el Cuarto año recibía también el título de experto, el cual a partir de 1974 se cambió por el de Práctico hasta 1980, año en el cual se determinó otorgar un sólo título; el de BACHILLER TECNICO con seis años de estudio.
En 1971 se inauguró el nuevo local construido para el Instituto en la margen occidental de la Autopista al Aeropuerto; en un terreno de ocho hectáreas donado por la Fundación Muvdi, siendo presidente de la República el Dr. Misael Pastrana Borrero, Ministro de Educación Nacional Dr. Luis Carlos Galán Sarmiento, Gobernador del departamento del Atlántico Dr. Álvaro Dugand Donado y Rector del Instituto Francisco Alberto Matos Núñez.
En la última década del siglo XX, el Instituto avanzó en muchos aspectos y se consolidó como una institución de nivel Alto, según las estadísticas del ICFES. En esta década, y en los primeros años del presente siglo; veintisiete (27) estudiantes obtuvieron la mención Andrés Bello, máxima distinción del Ministerio de Educación Nacional, que se otorga a los estudiantes con los mejores puntajes en el examen de Estado en cada municipio y departamento.
El Ministerio de Educación Nacional designó al Instituto como sede del Laboratorio Integrado de Ciencias (Física, Biología y Química), a través de un convenio interinstitucional entre la Universidad del Valle, la Universidad del Atlántico y el ITIDA. Con este valioso recurso técnico-científico, los estudiantes de la Institución y de la región pudieron acercarse al interesante mundo de las ciencias, a través de la experiencia. El laboratorio no sólo habría de servir a los estudiantes del ITIDA, sino a los matriculados en las demás instituciones que quisieran beneficiarse del mismo, fueran del nivel de básica secundaria, media vocacional o superior.
También se acondicionó para recibir el tercer milenio por lo que se puso al servicio de la academia dos (2) salas de informática a través de las cuales los estudiantes iniciarían su recorrido por el infinito espacio de esta ciencia (1995).
En este mismo sentido, y por decisión del Ministerio de Educación Nacional el Instituto fue favorecido con el Proyecto de Bilingüismo, razón por la cual dotó y puso en funcionamiento una moderna sala con computadoras y software para la enseñanza del inglés.
El dibujo técnico, área de suma importancia para el estudio de la técnica, igualmente recibió un gran impulso con la adecuación de un salón para la enseñanza del mismo con la asistencia de computadoras, con lo cual se hizo un acercamiento a la realidad laboral de nuestro medio.
En el área del bienestar escolar también se avanzó con la construcción de un edificio sólo para este propósito, en el cual y gracias a gestiones adelantadas ante el Departamento de Salud del Atlántico, se dotaron los consultorios médico y odontológico para beneficio de la comunidad educativa, además de los consultorios de psicología y psicorientación (1997). En esta área del bienestar se celebró un convenio con el ICBF y se puso al servicio de los estudiantes, un comedor escolar que brindaría refrigerio reforzado y almuerzos balanceados a los beneficiarios (1997).
Hay que destacar que, a mediados de la década, por iniciativa del ITIDA, se conformó una comisión de especialistas integrada por 4 de sus docentes, encargada de elaborar el estudio de factibilidad para que el Congreso de la República, mediante Ley permitiese al Instituto ofrecer educación superior tecnológica; finalmente esto no se logró, pero sí la creación del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (ITSA).
Al comenzar el presente siglo, el gobierno nacional decidió descentralizar la educación por lo que el Instituto pasó a ser administrado directamente por el municipio de Soledad, y en cumplimiento de las nuevas políticas en materia educativa, amplió su cobertura implementando la educación preescolar con el nivel de transición (niños y niñas con 5 años de edad), y la educación primaria completa; para lo cual se requirió de una reestructuración de su planta física, pues de tener 1300 estudiantes se pasó a 2600. El hecho de contar con todos los niveles de la educación obligó al cambio de denominación del Plantel por el de INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL DEL ATLÁNTICO, pero conservando la sigla que se ha venido utilizando: ITIDA (2003).
Entre los años 2004 y 2020 inclusive y de manera ininterrumpida, el ITIDA ha sido clasificado por el ICFES en el Nivel SUPERIOR, por los resultados de sus estudiantes en el examen de Estado.
En el 2007, el ITIDA se ubica en el ciberespacio, a través de su página web, www.itida.edu.co, la cual ya no funciona, por lo que a partir de 2014 se creó una nueva página que puede ubicarse en internet como www.itidablastorres.edu.co, en donde a través de la plataforma evaluativa los docentes evalúan a los estudiantes y se producen los informes valorativos de cada período académico. Así mismo hace parte de las redes sociales en Facebook como Comunidad ITIDA y en Twitter e Instagram como @itida1940.
El 20 de noviembre de 2007 por Acuerdo del Concejo de Soledad, se cambió su nombre por el de INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL BLAS TORRES DE LA TORRE, en honor de quien fuese su Rector por 31 años.
El alcalde de Soledad mediante decreto 00045 de febrero de 2012, nombró rectora de la Institución a la licenciada Bienvenida Hernández Blanco,
En el 2014, el gobierno nacional implementó el programa “Ser pilo si paga”, que benefició a diez mil estudiantes del país por haber obtenido 310 o más puntos en la Prueba Saber 11 amén de otros requisitos como estar inscritos en el Sisbén; fue así como los siguientes estudiantes itidista pudieron matricularse en la Universidad del Norte a estudiar Ingenierías como beneficiarios: Rafael De la Hoz, Camilo Corro, Leiner Otero, Mauricio Gutiérrez y Breyner Cabana.
En el 2015 la Institución cumplió 75 años de funcionamiento por tanto durante todo el año se celebraron distintos actos para conmemorar estas bodas de diamante; uno de ellos fue el XX encuentro nacional de Instituciones Técnicas Industriales.
El 2020 fue un año atípico dada la declaratoria de Pandemia por parte de la OMS, al expandirse por el mundo el virus reconocido como COVID 19 (coronavirus); razón que llevó al MEN a decidir el cierre de todas las Instituciones educativas del país, desde el 16 de marzo.
Ante tal situación, en el ITIDA se implementó un aula virtual en la plataforma institucional, mediante la cual los docentes pudiesen realizar actividades asincrónicas que permitiesen la continuad del proceso educativo a través de este modelo de trabajo remoto en casa.
El 11 de marzo el ITIDA llegó a sus 80 años de trabajo y con diversos actos se celebró este acontecimiento en la Institución, destacándose que le fue conferida la condecoración “Orden de la democracia Simón Bolívar” en el grado de Cruz Comendador, mérito que otorga la Cámara de Representantes.
También es de destacar que la Institución fue invitada a participar en el programa sábados felices del canal de televisión nacional Caracol, con el fin de dar a conocer este acontecimiento, evento que fue trasmitido al país el sábado 29 de febrero de 2020.
La proclamación de bachilleres técnicos industriales se realizó por primera vez a través de YouTube dado que por decisión de las autoridades nacionales de la salud no se podía efectuar de manera presencial.
Las actividades académicas en el 2021, en Colombia, continuaron de manera sincrónica y asincrónica, regresando a la presencialidad bajo la modalidad de alternancia sólo desde el mes de septiembre y de manera voluntaria según decisión de los padres de familia. Procesos como la matrícula de los estudiantes y entrega de informes valorativos se hicieron de manera virtual.
Este año se pudo volver a realizar la ceremonia de proclamación de forma presencial con algunas restricciones en cuanto al número de asistentes, por tal razón hubo dos programas.
El 2022 permitió el regreso total y seguro a las aulas de todos los estudiantes, pero con estrictos protocolos para el manejo de la pandemia, lo que incluía uso permanente de tapabocas, lavado continuo de manos, uso de gel antibacterial, entre otros.
La Institución entró en situación de desastres entre los meses de marzo y noviembre, por la inundación de sus instalaciones y aulas, producto de las frecuentes y abundantes lluvias, propias del fenómeno de la niña que azotó al país y en especial a la región caribe; dando como resultado la suspensión de clases presenciales durante días y semanas, tiempo durante el cual se trabajó de manera remota. Se diagnosticó que esta situación obedeció además al hecho de que el drenaje de las aguas lluvias de la autopista al aeropuerto es lento e ingresan a la Institución, y el taponamiento del canal interno de aguas pluviales se desborda fácilmente.
Nuevamente los resultados de las pruebas Saber 11 de nuestros estudiantes, permitió al Icfes clasificar al Itida en el nivel A (Superior).
2023: La secretaría de educación de Soledad, hace público reconocimiento al Itida por permanecer en el nivel A (Superior), habiendo ocupado el puesto 514 entre 9218 instituciones del país.
Las directivas de la Institución, realizaron un sentido homenaje a los docentes Richard Field Altahona, Martín Gómez Rico, y Clara Hernández, así como a los administrativos Leonardo Vargas y Elimedet Martínez, quienes salieron a disfrutar del retiro después de muchos años contribuyendo al engrandecimiento institucional.
El 30 de noviembre, con profundo dolor la comunidad educativa recibió la funesta noticia del asesinato de nuestro estudiante Sebastián Piñeres Toscano, de séptimo grado, en extrañas circunstancias.
La especialidad de electricidad, bajo la conducción del docente José Ojeda, culminó el segundo proceso de potencialización del proyecto de energías fotovoltaicas (solar).
El proyecto Itida digital, es presentado a la comunidad en su canal de YouTube con lo que se pretende hacer uso de los recursos tecnológicos para su aplicación en la enseñanza.
EL 10 de noviembre, 6 estudiantes itidistas recibieron sus certificados como participantes del programa Prensa escuela de la Universidad Autónoma del Caribe, del cual hacemos parte desde hace varios años.
Nuestros estudiantes representantes ante las Olimpiadas de matemáticas del municipio de Soledad, obtuvieron primer lugar en las categorías sexto y séptimo, décimo y undécimo.
El 9 de noviembre se recibió la visita de la presidenta de la ANI (agencia nacional de infraestructura), Dra. Carolina Barbanti y del senador Pedro Flórez, quienes vinieron a conocer de cerca la problemática que sufre la Institución, en época de invierno. De esta reunión se comprometieron a realizar los estudios hidráulicos que permitan diseñar planes correctivos.
La orquesta del Itida, obtuvo el Premio a la excelencia otorgado por el Colegio Virginia Rossi, durante su festival intercolegial de la canción. Este mismo año, fue reconocida su participación en el festival de orquestas del carnaval de Barranquilla.
3 de octubre se realizó el VI foro intercolegial por la paz y los derechos humanos.
Nuestra selección de fútbol, obtuvo el subcampeonato en el municipio de Soledad durante la realización de los juegos Supérate con el deporte.
Con la asistencia de Comandante de la policía metropolitana, agentes de Infancia y adolescencia de la misma institución, representantes de la secretarías de gobierno y educación del municipio, de la personería, delegados de nuestra comunidad educativa; se realizó una mesa técnica con el objetivo de analizar la problemática de inseguridad del entorno escolar y buscar alternativas de solución entre las que se destacan: Acompañamiento de la policía en horas pico, desmonte de áreas aledañas al parqueadero de tractocamiones, aumento del personal interno de vigilancia (26/09)
El 9 de junio, en ceremonia especial, siete estudiantes recibieron certificado de participación en el Programa Prensa escuela de la Universidad Autónoma del Caribe, en el que fueron capacitados en ciudadanía digital entre otros temas.
El 7 de junio, la viceministra de transformación digital, dra. Nohora Mercado Caruso, visitó a la Institución e hizo entrega de 340 computadores para educar.
Nuestros estudiantes tuvieron el honor de visitar el busque escuela Gloria de nuestra Armada Nacional, el 2 de junio.
El Itida organiza su primera olimpiada intercolegial de matemáticas para estudiantes de básica secundaria. (30/05)
El 2024 Findeter, interviene 22 aulas de la Institución, 16 de los bloques A y B, y 4 del mezanine de los talleres de metalistería y primaria; cambiando los techos, conexiones eléctricas, pinturas y reparaciones de pisos; correspondiendo esta intervención a la declaratoria de emergencia por las inundaciones del 2022 y 2023.
En junio. Profesores, directivos docentes y docentes participan en el XXIV Encuentro de ITIS, en la ciudad de Chiquinquirá (Boyacá); evento que había sido suspendido desde el 2020 por motivo de la pandemia.
102 estudiantes de grado 11, obtuvieron más de 300 puntos en las pruebas saber 11 permitiendo continuar en el nivel A (Superior).
A lo largo del año, se tuvo el acompañamiento de la Policía Nacional, capacitando a la comunidad, en lo relativo a Bullying, ciberacoso, prevención del uso de sustancias psicoactivas, y en general aplicación de la Ley de Infancia y adolescencia.
Tuvo lugar el VII Foro Intercolegial por la Paz y los Derechos Humanos con la participación de 10 Instituciones educativas del área metropolitana de Barranquilla. Este evento fue escogido por la secretaría de educación de Soledad para representar al municipio, en el Foro de experiencias significativas de Colombia; en Bogotá.
En jornada democrática, los estudiantes eligieron a sus representantes así:
Ante el Consejo directivo: Sandrik Pérez
Personero estudiantil: Wilmer Pacheco
Contralor escolar: Andrés Rodríguez y vice contralor: Esteban Pacheco
Nuestra rectora, Bienvenida Hernández Blanco, asiste en Bogotá al encuentro de la Red Nacional de Instituciones técnicas industriales y agropecuarias, los días 29 y 30 de agosto, con el propósito de presentar al legislativo, propuestas que permitan rescatar estas modalidades técnicas.
La Universidad del Norte entregó becas a los egresados: Oliver Padilla, David Roa, Fabián Miranda, Diego Acosta, Heyner Martínez y Robin Solano de la promoción 2023.
2025, se pone en funcionamiento una nueva aula para la enseñanza de la música en la básica primaria.
Se inicia la construcción de una cancha múltiple con techo, en donde quedaba la antigua cancha de baloncesto, con la colaboración de padres de familia y comunidad educativa en general. En su primera fase se instalaron las columnas que soportarán el techo, se construyó el escenario y se mejoró el entorno.
¡Educamos para aprender de la vida, en la vida y para la vida!